El Director de la Casa del Neuquén, Juan Carlos Rivara dio la bienvenida a la artista expresándole su alegría por su tenerla en la Casa. Estuvieron presentes la General de Cultura y Juventud de la Casa,Lic. Josefina Rabanaque Caballero y la Directora General de Turismo y Promoción, Vilma Heredia.
Marina Cisneros hizo una hermosapresentación de la muestra, sobre cómo llegó a encontrarse con esos “rituales” que luego ella misma fue creando e hizo mucho hincapié en su concepto de arte como forma de salvación, de supervivencia. Explicó que hacer fotos es su forma de existir, de vivir y de sentir el mundo. Hablo de su relación con la muerte y sobre todo su celebración de la vida.
Se mostró muy feliz de poder estar compartiendo ése momento con todos lo presentes, de ver sus fotos materializadas y exhibidas en el hall de exposiciones, expresó su alegría de “poder salir de la virtualidad y poder encontrarse con otres, porque en definitiva esto es lo que importa, poder encontrarnos y compartir”.
La artista interactuó respondiendo las preguntas de un público muy atento que colmó el hall de exposiciones. 
El encuentro culminó con un brindis y un ágape para los presentes.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el viernes 21 de octubre, de lunes a viernes de 8 a 15hs. en el Hall de Exposiciones de la Casa del Neuquén, ubicada en Maipú 48 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Marina Cisneros nació en 1985 en la ciudad de Neuquén, lugar donde reside y trabaja. Es artista visual, fotógrafa, community manager y gestora cultural.
Desde 2007 trabaja como fotógrafa y artista. Participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas. Fue jurado de distintos concursos locales y nacionales. Su obrar se destaca por el pensamiento de nuevas estrategias para la educación fotográfica, construyendo redes y espacios
de conocimiento colaborativos. Asistió a diversas clínicas, talleres y seminarios sobre arte contemporáneo, gestión y fotografía. Hace ocho años propone experiencias pedagógicas vinculadas a la fotografía artística contemporánea.
Desde 2018 asesora a artistas sobre administración de redes sociales para prácticas artísticas profesionales. Cursó Fotografía Artística Contemporánea en Node Center en 2019.
En 2020 comenzó a coordinar el Archivo de la Memoria Trans en Neuquén y a dirigir Espacio Rara, una plataforma virtual de estudios y difusión sobre Fotografía Contemporánea. Los dos años siguientes se capacitó en Archivística en la escuela popular del Archivo de la Memoria Trans Argentina. Recientemente finalizó la Diplomatura en Gestión de Proyectos Culturales para el Desarrollo en Comunidad, en IUPA.
Autorretratos y Rituales
Cuando la vida de un individuo se refleja activamente en el ritual, adquiere un nuevo sentido, se convierte en su vida y en algo que ha creado. En el ritual, como la transición de un modo de ser a otro, resulta necesario desdoblarse para poder narrar a través de un cuerpo fotográfico explorando el propio ser en relación con el entorno habitado, salvándose del espacio real, caótico y absurdo.
Estas imágenes son apenas un fragmento de una serie inacabada de autorretratos que fueron convirtiéndose en rituales… en entradas y salidas a diferentes vidas. Cuando comprendí que estas acciones me permitían atravesar y sostener cada una de las “yoes” que habitan en mí, comprendí el poder de la imagen y la fotografía como herramientas de pensamiento.
Actualmente realizo los autorretratos aéreos con la colaboración de Matias Tapia (mi compañero en la vida y el arte), utilizando el cuerpo para dialogar sobre la existencia, el paisaje, la inmensidad que amo y que, al mismo tiempo, me abruma. Como la vida…
La serie de autorretratos está acompañada de una serie de rituales sobre la muerte encontrada, convirtiéndose en celebraciones que me ayudan a ensayar la muerte ajena y a calmar el agobio por la propia.